entrevista a “Cambia la Papa:
teatro y títeres”
por Semióloca Bajtines
Cambia la Papa es un grupo de teatro de títeres formado
recientemente a partir del trabajo final para la Licenciatura en Teatro con
orientación técnica actoral de dos de sus participantes: Giovanna Toneguzzo y
Sebastián Pellegrini. Una de las características principales de este grupo es el
método de trabajo multidisciplinario, lo que se observa perfectamente en el
primero de sus espectáculos. “Con la Tierra en los pies” narra las aventuras de
un niño que no valora el medio en el que vive. A partir de una inusual intervención
de la Tierra (personaje que se encuentra representado en el retablo, lo que
consiste desde ya una resignificación del mismo) emprende un camino de
aprendizaje donde poéticamente podría decirse que aprende el lenguaje de la
tierra. Aunque portadora de un mensaje esperanzador en cuanto al cuidado del
medio ambiente, no llega a ser didáctica en el sentido anquilosado del término.
Se trata de una obra dinámica, con singular humor y tintes de auténtica
ternura. Los diferentes lenguajes de la puesta en escena se entrelazan y
complementan reflejando la unidad humana de Cambia
la Papa, con dramaturgia propia a cargo de María Evangelina Trabucco,
música original de Santiago Mateos y Bernardo Martínez Livolsi, la línea
estética trazada por la artista plástica Constanza Gianola y la excelente
intervención en vestuario de Blanqui Gómez. Los titiriteros, por su parte,
excelentes profesionales de la actuación y manipulación de objetos. Sobran las
palabras, y con la delicia que para mí representan. ¡Ninguna de ellas podría
reemplazar el placer de atestiguar semejante triunfo del arte retaguardista!
En
“Con la Tierra en los pies”, ustedes aparecen como titiritero a la vista y como
actor… Sin embargo, en mi humilde apreciación, actúan de titiritero… con lo que
fácilmente arribaríamos a la conclusión de que en verdad es el títere el que
los maneja (¿no?). La pregunta sería, ¿con qué fundamentarían esta técnica de
manipulación? Porque me parece sumamente original, aunque no… no asisto a
funciones de títeres.
A ver… Sí, es cierto que estamos como titiriteros a la vista y, a
la vez, titiriteros actores, ya que estamos presentes e interactuamos con los
títeres como personajes (titiriteros). Elegimos esta técnica de manipulación
porque hace tiempo veníamos trabajando como titiriteros ocultos y nos parecía
interesante poder, por momentos, actuar a la par de los títeres… aunque no como
protagonistas. Sí aprovechando toda la expresividad del titiritero actor.
Nos parecía necesario aparecer como actores para tranquilizar la
mirada del espectador, también. Y no dejarle dudas de que esa presencia atrás
del títere puede intervenir en la ficción de la que también es parte. Y respecto a si los títeres nos
manipulan a nosotros, podríamos decir que se da por momentos… Lo cierto es que
son ellos los protagonistas, nosotros quedaríamos en un segundo plano.
Por
supuesto, es justamente lo que venía observando. Son tan protagonistas que
incluso a ustedes mismos los dominan o se les rebelan en algunos momentos
específicos que no vamos a mencionar para preservar el misterio de la obra. Y,
entonces, siguiendo esta línea de pensamiento, ¿en qué momento podrían decir
que el títere cobra vida?
Se podría decir que el títere
encuentra su ánima, más que cobrar vida… En términos técnicos, esto es dado por
la manipulación que genera un efecto de vida en el objeto ante la mirada del
espectador. Pero en un momento, durante los ensayos, estos movimientos que se
utilizan para generar la ilusión de vida en el títere empiezan a responder a
las actitudes de ese personaje, de ese títere y es ahí donde aparece la vida,
donde pareciera que es él mismo el que comienza a proponer acciones o modos de
estar. Y pensamos que en este momento entonces hay que estar dispuesto a
escuchar al objeto, al material, y dejarse llevar para encontrar mayor riqueza
en la interpretación… De este modo, también, escuchando, es cuando la voz y los
movimientos del personaje se corresponden con su imagen estética, física.
Uno podría afirmar entonces que el protagonista del Teatro de Títeres
es el títere. Según la convención, por supuesto. Y entonces, a partir de la
estética de “Con la Tierra en los pies” puede generarse cierto conflicto de
definiciones. Como para que el lector lo comprenda cabalmente, en este
espectáculo cobra inmensa importancia el retablo con toda su escenografía… De
hecho, desde el título, desde esa mayúscula Tierra, se pone énfasis en este
personaje que encarna en el retablo. ¿Ustedes dirían que lo que hacen es Teatro
de Retablo?
No, no, para nada… Nosotros hacemos
teatro de títeres, que es un género dentro de las artes escénicas. Y en esta
obra también actuamos y cantamos… Nosotros pensamos que no hay que encerrarse
en un género o en un modo de montar una obra, sino aprovechar todos los
recursos que conocemos… tenerlos listos para ser utilizados en el momento
indicado, para expresar lo que uno tiene para decir.
Pero sí es cierto que en este
espectáculo se hizo una indagación a partir del retablo, ya que es parte de
nuestro trabajo final de Licenciatura en Teatro… El tema que abordamos fue
"La incidencia del espacio en la dramaturgia de Teatro de Títeres. Un
espacio construido y manipulado". Y esto generó que el retablo tome más
importancia, más protagonismo, pero no tanto como para decir que es Teatro de
Retablo.